sábado, 20 de marzo de 2010
El comienzo de la vida
Aquí tienes la vida que me diste.
Te restituyo lo que es tuyo.Quiero
ser de verdad en tu verdad. Espero.
Ver, ya sin ojos, para qué me hiciste.
Si entré en el mundo, porque me metiste
en su vacío de rotundo cero,
quiero zafarme de él, y persevero
en la fe sin medir que me pediste.
... Y viví a medias. Tuve el alma triste
cuando se me salió de tu venero.
Siempre soñé llegar a lo que existe
tras la evidencia. Quiero -ya no inquiero-
lo que esperé, Señor, y tú me diste:
empezar a vivir, cuando me muero.
Juan José Domenchina. Poemas
jueves, 18 de marzo de 2010
Donde Tú lees

No se hablar de esas cosas que se han puesto de moda:
Basura en las esquinas y vómitos de perro,
hedores adheridos al quicio de las puertas;
esa puerta en bostezo de hotelucho o cantina...
La poesía “social” no se me da tampoco...
-¿poesía sin misterio es acaso poesía? –
Y prefiero callarme y acercarme al problema
Llevándoles Tu amor que lo resuelve todo.
Por eso te dedico estas cartas cerradas
Que Tú has leído ya infinidad de veces.
Si Tú quieres que otros alcancen a leerlas
Haz que el sobre cerrado se transparente un día...
Poesía de “protesta”; poesía con “mensaje”:
que cada uno tome en ella lo que quiera.
La vida del poeta es dialogar contigo.
Y que después Tú solo lo expliques al que lee...
Ernestina de Champourcin. Cartas Cerradas.
Basura en las esquinas y vómitos de perro,
hedores adheridos al quicio de las puertas;
esa puerta en bostezo de hotelucho o cantina...
La poesía “social” no se me da tampoco...
-¿poesía sin misterio es acaso poesía? –
Y prefiero callarme y acercarme al problema
Llevándoles Tu amor que lo resuelve todo.
Por eso te dedico estas cartas cerradas
Que Tú has leído ya infinidad de veces.
Si Tú quieres que otros alcancen a leerlas
Haz que el sobre cerrado se transparente un día...
Poesía de “protesta”; poesía con “mensaje”:
que cada uno tome en ella lo que quiera.
La vida del poeta es dialogar contigo.
Y que después Tú solo lo expliques al que lee...
Ernestina de Champourcin. Cartas Cerradas.
miércoles, 17 de marzo de 2010
El paraiso son los demás

Llegado al pie de la «espiral de los infiernos», el hombre busca la salvación. Sin una luz celeste, el mundo humano limitaríase a ser tedio y absurdidad; sería una nada oculta en el corazón de la crueldad que aplasta a los «débiles». Si no existiesen almas santas esforzándose en remontar esa horrible corriente, el universo provocaría las «náuseas» que constituyen una de las notas características de nuestra posguerra. Topando con el «muro» de la muerte, viviendo en el infierno que son los «demás», la humanidad no tendría más alternativa que poner fin a esa absurda historia. El pesimismo del existencialismo ateo es inevitable sin un Dios que sostenga y salve, más allá de la muerte, los esfuerzos hacia «el paraíso que son los demás»
Charles Moeller. Sabiduría griega y paradoja cristiana
martes, 16 de marzo de 2010
Los impulsos de Dios

Toda verdad viene en definitiva del Espiritu Santo, porque Dios es el creador de la inteligencia humana. el hombre que descubre lo verdadero sirviendose correctamente de su inteligencia , prolonga el impulso que Dios le ha dado . De ahí el caracter sagrado de toda verdad.
Yves de Montcheuil. El ideal del humanismo cristiano
lunes, 15 de marzo de 2010
Tiempo de construir

Yo no soy iconoclasta ¿para qué hace siempre falta a la creación el tiempo perdido en destruir? Mal haya la filosofía que viene de Alemania, que viene de Inglaterra o que viene de Francia, si ella viene a quitar, y no a dar.
Sepamos que muchas de esas cosas flamantes importadas yacen, entre polillas, en ancianos infolios españoles. Y las que no, son pruebas por corregir para la edición de mañana, en espera de una sucesión de correcciones...
Rubén Darío. Dilucidaciones de El Canto Errante.
Sepamos que muchas de esas cosas flamantes importadas yacen, entre polillas, en ancianos infolios españoles. Y las que no, son pruebas por corregir para la edición de mañana, en espera de una sucesión de correcciones...
Rubén Darío. Dilucidaciones de El Canto Errante.
domingo, 14 de marzo de 2010
Último refugio

Si medito en tu eterna grandeza,
Buen Dios, a quien nunca veo,
y levanto asombrada los ojos,
hacia el alto firmamento
que llenaste de mundos y mundos ...
Toda conturbada pienso
que soy menos que un átomo leve
perdido en el Universo;
Nada, en fin....y que al cabo en la nada
han de perderse mis restos.
Mas si cuando el dolor y la duda
me atormenta, corro al templo,
y a los pies de la Cruz un refugio
busco ansiosa implorando remedio,
de Jesús el cruento martirio
tanto conmueve mi pecho,
y adivino tan dulces promesas
en sus dolores acerbos,
que cual niño que reposa en el regazo materno,
despues llorar, tranquila
tras la expiación , espero
que allá donde Dios habita
he de proseguir viviendo.
Rosalía de Castro. Santa Escolástica (Fragmento) En las orillas del Sar
jueves, 11 de marzo de 2010
Lo Hereditario
El visitante que entra en la nave de Santa María la Mayor se cree transportado al mundo antiguo ¿Se halla en una iglesia cristiana o el pórtico de Atenas donde los filósofos enseñaban la sabiduría? Sus bellas columnas coronadas de un arquitrabe , sus grandes lineas horizontales, sus vastos espacios, expresan paz y serenidad. parece que Grecia haya ofrecido al cristianismo, a la manera de un obsequio, esta obra de su genio.
miércoles, 10 de marzo de 2010
la técnica como dominación

La Edad Moderna gustaba de justificar las medidas de la técnica por su utilidad para el bienestar del hombre. Así encubría los estragos que ocasionaba la falta de escrúpulos de la misma. Yo creo que el futuro hablará de otro modo. El hombre que posee la técnica sabe que, en el fondo, ésta no se dirige ni a la utilidad ni al bienestar, sino al dominio; el dominio, en el sentido más extremo de la palabra, y que está hallando su expresión en una nueva estructura del mundo. El hombre intenta controlar tanto los elementos de la naturaleza como los de la existencia humana.
Los hombres son tratados como un objeto cada vez con mayor naturalidad, en una gama que va desde las incalculables formas de "comprensión" estadístico-administrativa hasta las opresiones inconcebibles del individuo ,de grupos e incluso de pueblos enteros. Y esto no sólo en situaciones excepcionales y en el paroxismo de la guerra, sino como forma normal de gobierno y administración.
Romano Guardini. El Ocaso de la Edad Moderna
martes, 9 de marzo de 2010
Los caminos de la esperanza

Jesús,ayer por la tarde, fiesta de la Asunción de María, fui arrestado. Transportado durante toda la noche de Saigón hasta Nhatrang, a cuatrocientos cincuenta kilómetros de distancia, en medio de dos policías, he comenzado la experiencia de una vida de prisionero. Hay tantos sentimientos confusos en mi cabeza: tristeza, miedo, tensión; Con el corazón desgarrado por haber sido alejado de mi pueblo. Humillado, recuerdo las palabras de la Sagrada Escritura: “Ha sido contado entre los malhechores” (Lc 22, 37). He atravesado en coche mis tres diócesis: Saigón, Phanthiet, Nhatrang, con profundo amor a mis fieles, Pero ninguno de ellos sabe que su pastor está pasando la primera etapa de su via crucis. Pero en este mar de extrema amargura, me siento más libre que nunca. No tengo nada, ni un céntimo, excepto mi rosario y la compañía de Jesús y María. De camino a la cautividad he orado: “Tú eres mi Dios y mi todo”.
Francisco Nguyen van Thuan.Cinco panes y dos peces. Testimonio de fe de un obispo vietnamita en la cárcel
miércoles, 3 de marzo de 2010
Concebir la resurección

Hemos olvidado más o menos el sentido original del vocablo Evangelio. Éste significa: la buena nueva. La enseñanza de Jesucristo anunciaba que el Mesías había llegado, que la salvación estaba próxima y que los justos eran llamados a reinar con Dios. La predicación de Pablo había de hacer claro para todos que la salvación del Cristo no estaba reservada a los judíos, sino que se aplicaba a toda la humanidad: ricos y pobres, amos y esclavos, sabios e ignorantes.
Lo que más particularmente importa notar es que la salvación anunciada por el Evangelio no era sólo la salvación de las almas, sino la salvación de los hombres, es decir de cada uno de esos seres individuales, con su carne, sus miembros, toda esa estructura de órganos corporales sin la cual cada uno de ellos sólo se sentiría la sombra de sí mismo y ni siquiera sería capaz de concebirse.
Lo que más particularmente importa notar es que la salvación anunciada por el Evangelio no era sólo la salvación de las almas, sino la salvación de los hombres, es decir de cada uno de esos seres individuales, con su carne, sus miembros, toda esa estructura de órganos corporales sin la cual cada uno de ellos sólo se sentiría la sombra de sí mismo y ni siquiera sería capaz de concebirse.
Étienne Gilson. El espíritu de la Filosofía Medieval.
martes, 2 de marzo de 2010
El propio pozo

No es ser sabio no serlo para sí. el hombre será sabio si lo es para sí. Sea, pues, el primero en beber agua de su propio pozo. Comienza por considerarte a ti mismo; aún más: acaba por ahí. Donde tu consideración se escapa, tu salvación ganara en que la traigas hacia ti. Para ti, tu eres el primero; eres también el último.
San Bernardo. De Consideratione. Lib.II cap.III
lunes, 1 de marzo de 2010
Pensar con el corazón

Dos leyes bastan para concertar todas la república cristianas mejor que todas las leyes políticas: el amor de Dios y el del prójimo.
Cosa horrorosa es ver que todo lo que poseemos pasa sin cesar; y que seamos capaces de aficionarnos a eso mismo, sin cuidado de buscar algo menos mudable.
El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende.
Solo conozco dos tipos de personas razonables: las que aman a Dios de todo corazón porque le conocen, y las que le buscan de todo corazón porque no le conocen.
Blaise Pascal. Pensamientos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)